Oficina de Coordinación en Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, Género y Penal Juvenil

La Oficina de Coordinación de Violencia Familiar fue creada en el año 2015 por el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. Luego, en 2021, le amplió su competencia pasando a denominarse Oficina de Coordinación en Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar, Género y Penal Juvenil.

Entre sus principales funciones asignadas se destaca la comunicación e interacción de todos los operadores -tanto judiciales como extra poder- a fin de implementar acciones conjuntas tendientes al correcto abordaje de los casos, sistematizando medidas de apoyo y de colaboración técnica-operativa para la más eficaz utilización de los procedimientos y recursos.

Realiza un análisis integral de la estructura organizacional de los fueros a su cargo y de los procesos que en ellos se tramitan, para una revisión de la gestión del servicio de justicia. Actualmente, la Oficina despliega su actividad en toda la Provincia de Córdoba en el ámbito judicial, y con organismos extra poder a nivel provincial y nacional, articulando una red interinstitucional para la implementación de acciones conjuntas.

Sintetiza sus acciones en la elaboración de protocolos de actuación oficializados a través de acuerdos reglamentarios del Tribunal Superior de Justicia y tiene como objetivo principal optimizar el servicio de administración de Justicia, procurando mejorar y brindar mayor calidad de la respuesta judicial.

Publicaciones
Elaboración y publicación de las dos ediciones de la obra interinstitucional titulada “Violencia Familiar en la Provincia de Córdoba – Oficina de Coordinación de Violencia Familiar Tribunal Superior de Justicia”, primera edición, tomo uno y dos de la colección N° 12 de Investigaciones y Ensayos del Centro de Perfeccionamiento Ricardo Núñez; y segunda edición, tomo uno y dos de la colección N° 16 de Investigaciones y Ensayos del Centro de Perfeccionamiento Ricardo Núñez. Esta obra contiene la primera difusión de carácter interinstitucional sobre el tratamiento de la temática de violencia familiar en la Provincia de Córdoba.
Informe de Gestión de la Oficina durante el período 2015-2021 y 2015-2024.

Capacitaciones
Organiza las capacitaciones que resulten de una necesidad del Poder Judicial, derivado de una demanda social o de interés general a requerimientos de magistrados o funcionarios del Poder Judicial, como también a solicitud de otras instituciones.

Jurisprudencia
La oficina recibe jurisprudencia para sistematizarla, publicarla y difundirla a modo de guía para el resto de los operadores judiciales. Periódicamente, se publican síntesis de casos referentes a la temática de violencia familiar, destacando en los fallos seleccionados aquellos párrafos que se consideraron importantes.

La Oficina ha rediseñado el Formulario de Denuncias de Violencia Familiar incluyendo el registro de “indicadores de gravedad” útiles al momento de establecer un orden de urgencia en el tratamiento de los casos (atención inmediata, prioritaria o secundaria) e incorpora las innovaciones tecnológicas actuales. Además incorpora los indicadores que la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación utiliza para la elaboración de estadísticas.

Remisión electrónica de denuncia de violencia familiar por parte de las Unidades Judiciales
La oficina propuso y gestionó en el ámbito de toda la Provincia, la remisión por correo electrónico de las denuncias de VF receptadas por las Unidades Judiciales a los Juzgados con competencia en Violencia Familiar. Esta iniciativa también permite dotar de mayor celeridad a la respuesta judicial.

Alojamiento de víctimas
Elaboración de pautas para los alojamientos de víctimas de violencia familiar en los hoteles o refugios que determina el TSJ a través del área de Administración General del Poder Judicial. Según lo acordado, antes de efectivizar el alojamiento de la víctima, el equipo técnico llevará adelante una entrevista situacional, evaluará la estrategia a seguir y definirá a qué lugar va a ser derivada o internada.

Dispositivos electrónicos duales (pulsera electrónica)
Elaboración de las pautas que determinan la entrega de este dispositivo.

Dispositivo SALVA (botón antipánico)
Se trabajaron las pautas de orden práctico de entrega y retiro del Dispositivo Sistema de Alerta para Víctimas de Violencia Familiar (SALVA) previa evaluación a la víctima de violencia familiar por parte de los equipos técnicos.

Incautación de armas de fuego, cartuchos y proyectiles
Se trabajaron pautas de procedimiento para la registración de las armas de fuego incautadas, tanto para el interior provincial como en la capital.

Mesa de Entrada de Denuncias de Violencia Familiar y de Género
Se amplió la competencia de la mesa de entradas del centro judicial capital para la recepción de denuncias en materia de violencia hacia las mujeres por cuestiones de género (conforme las previsiones del artículo 4° de la ley nacional n° 26485).

Nominación y competencia de los juzgados de toda la provincia
Se trabajó en la producción de cambios en la nominación de los juzgados de violencia familiar y género de capital y el interior, así como en las pautas de competencia y acumulación de causas.

Prioridad de juzgamiento
Se instó a las Cámaras en lo Criminal de la Provincia de Córdoba a que realicen un especial esfuerzo en el tratamiento y juzgamiento en todas las causas de los delitos acaecidos en el marco de la Ley Provincial N° 9283 (Violencia Familiar).

Lectura de expedientes y sumarios judiciales
SAC Multifuero
La oficina gestionó una autorización para que los diferentes organismos que intervienen en la problemática de violencia familiar puedan acceder mediante el Sistema Informático de Administración de Causas (SAC Multifuero) a los expedientes que tramitan en otras oficinas judiciales. Esta medida permitió que compartan información -a los fines de la simple lectura- los Juzgados de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género; los Juzgados y Cámaras de Familia; las Fiscalías de Instrucción; Juzgado de Control y Cámaras del Crimen.

Sumario Judicial Digital
La oficina gestionó las habilitaciones para consultar los sumarios digitales judiciales y los expedientes que se tramitan en los juzgados con competencia en Violencia Familiar, a los fines de su simple lectura. Este permiso es tanto para los magistrados y los funcionarios de los juzgados, así como para los ayudantes fiscales.

Registro Digital de Antecedentes de Violencia Familiar
Posibilita la búsqueda de antecedentes en materia de violencia familiar tanto en el fuero específico como en los conexos, a partir de la información registrada en el SAC Multifuero y Sumarios Judiciales, siempre en casos con contexto de violencia familiar. Se habilita el acceso conforme 3 niveles según la función o el rol que desempeñan magistrados y funcionarios autorizados. Fue desarrollado por la Sub área de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

Notificación de medidas cautelares por medios electrónicos
Actualmente se encuentra implementada la notificación mediante medios electrónicos con la Policía de la provincia en todas las sedes judiciales, lo que permite una comunicación inmediata y segura.

Comunicación electrónica con víctimas de Violencia Familiar
Mediante mensajería instantánea a través de la aplicación Whatsapp Business, se procura agilizar el comparendo de las víctimas de violencia familiar ante el Equipo Técnico de las Cámaras del Crimen, como también agilizar la comunicación con las partes, en el marco de actuaciones inmersas en contexto de violencia familiar que tramitan ante el Fuero de Familia en la sede capital.

Asimismo, a los fines de garantizar una mayor presencialidad en las audiencias que se calendarizan en los procesos que tramita el Tribunal de Gestión Asociada, se envían recordatorios de citación en lenguaje sencillo a las personas convocadas y a sus letrados, con información útil al momento de asistir a la audiencia. Desarrollado con la Sub área de Gestión de Telecomunicaciones.

Modificaciones en las operaciones del SAC Multifuero y Sumario Judicial Digital
Se realizaron reformas integrales en el SAC Multifuero de los Fueros de Violencia Familiar y de Género; Niñez y Adolescencia; Familia; Penal; Penal Juvenil y Centros Judiciales de Mediación, a fin de adecuarlos y adaptarlos a los procesos y las necesidades de los operadores que los utilizan.

Equipos Técnicos
Se implementó en el SAC Multifuero la gestión electrónica de solicitudes de intervención de Equipos Técnicos por los Juzgados de Niñez, Adolescencia y Violencia Familiar y del Área de Servicios Judiciales como también la carga digital y remisión de los informes y pericias.

Protocolo policial
Colaboración en la elaboración del Protocolo para personal policial en situación de violencia familiar de la Policía de la Provincia de Córdoba.

Proceso Asistido de Violencia Familiar
Desarrollado por la Sub área de Investigación, Desarrollo e Innovación Tecnológica, está asociado al SAC Multifuero y acelera el procedimiento de alta de denuncias, incorpora un sistema de alertas conforme los indicadores de gravedad incluidos en la denuncia, y asigna y sortea los expedientes a los distintos equipos del TGA de capital.

- Creación de la Oficina de Atención Centralizada para el Tratamiento de las Causas de Violencia Familiar en la Etapa de Juicio.
Se creó como oficina de apoyo a las Cámaras del Crimen de la ciudad de Córdoba para actualizar los casos en la etapa de juicio, conforme el tiempo que transcurre entre la realización de la denuncia y la elevación de la causa.

- Acompañamiento de Víctimas de Violencia Familiar por la Policía Barrial
En aquellas causas elevadas a juicio con intervención de la OAC- VF, en las cuales no exista riesgo alto para la víctima.

- Fuero de Familia: Áreas de Intervención Especializadas. Protocolo de actuación
Se crearon dentro del ámbito de los Juzgados de Familia de la ciudad de Córdoba, Áreas de Intervención Especializadas en el tratamiento de aquellos aspectos del conflicto familiar vinculados al fuero de familia, devenidos de las actuaciones provenientes de los Juzgados de Niñez, Adolescencia, Violencia Familiar y de Género.

- Creación de una nueva Cámara Gesell y Protocolo de actuación para los casos en los que se denuncien delitos contra la Integridad Sexual en los cuales las víctimas sean una niña, niño o adolescente menores de 16 (dieciséis) años de edad y el denunciado sea alguno de sus progenitores.

La Oficina trabajó en la confección de diferentes manuales operativos para: Juzgados de Niñez, Adolescencia y Violencia Familiar (capital); Oficina de Entrada de los Juzgados de NAVFyG (capital); Mesa de Entrada de Denuncias por Violencia Familiar de capital y del Interior; Juzgados y Cámaras de Familia (capital); Fiscalías de Instrucción especializadas en violencia familiar (capital), Juzgados y Fiscalías Penales Juveniles de toda la provincia. A su vez, se confeccionó un manual de procedimiento para sumarios de violencia familiar en el sistema “Sumario Judicial Digital”. Con la creación del TGA en capital se confeccionaron los manuales de todas las oficinas que lo integran.

Se encuentra conformado por un Colegio de Juezas/es, integrado por nueve Unidades de Juez/a; tres Oficinas de Gestión: de Niñez y Adolescencia; de Violencia Familiar y Género; y de Violencia de Género Modalidad Doméstica - Causas Graves. La cuales llevan adelante la tramitación de los procesos, de acuerdo a su competencia material.

Además, se compone de distintas oficinas administrativas, algunas se crearon y se reestructuraron otras existentes, para adecuarlas con los lineamientos de la nueva estructura: Oficina de Efectos y Documentación; Oficina de Entradas; Mesa de Entradas de Denuncias de Violencia Familiar y de Género; Unidad de Gestión de Audiencias; Área de Recepción Centralizada y Oficina de Acceso a la Defensa.

-Formulario para la confección automatizada de los decretos que ordenan medidas cautelares en procesos de violencia familiar y sus oficios correspondientes.
Se diseñó una nueva herramienta que permite la confección automatizada y en lenguaje fácil de aquellos decretos que ordenan las medidas cautelares y sus correspondientes oficios en las causas de violencia familiar y género modalidad doméstica. Permite mejorar la celeridad de los actos procesales para alcanzar una mayor eficiencia en la tramitación de los procesos, lo que redunda en una mejor prestación del servicio de justicia. Se implementó como plan piloto en capital y está en proceso su ampliación al interior provincial.

-Formulario para la confección automatizada de las actas de audiencias en las causas de violencia familiar.

Se diseñó una nueva herramienta tecnológica que posibilita la confección automatizada de las actas de audiencias y los oficios que de ella surjan. Tuvo en miras mejorar la comunicación con la ciudadanía, entendiendo que es parte fundamental del acceso a la justicia comunicar en lenguaje claro las órdenes judiciales para una mejor comprensión de sus destinatarios. Se implementó como plan piloto en capital y está en proceso su ampliación al interior provincial.

- Sistema de alertas para la tramitación y seguimiento de las causas de violencia familiar en toda la provincia.

Consistente en una herramienta que permite el seguimiento de los plazos de las medidas cautelares adoptadas en el marco de la Ley nro. 9283 por parte de los juzgados con competencia en violencia familiar y género, con alertas que se activan cuando se encuentra próximo el vencimiento de las mismas. Comenzó a regir como plan piloto en la sede Capital y se amplió a todo el interior provincial.

Mediante un sistema de comunicación dinámica con los operadores, se envían gacetillas periódicas que buscan afianzar la interacción de todos los operadores comprometidos e implicados en las temáticas de violencia familiar y género; niñez y adolescencia; y penal juvenil. Al tiempo que se transparentan y socializan las diferentes acciones emprendidas tendientes al correcto abordaje de la temática y mejora de los procesos involucrados, se difunden informaciones relevantes, nuevos avances y síntesis de casos.

En el mes de abril del año 2022 se aprobó el primer “Protocolo de actuación para los procesos de Niñez y Adolescencia en la provincia de Córdoba”, con el objetivo de acordar e implementar pautas de trabajo que reduzcan las dilaciones que se generaban producto de la escasa y dispersa legislación procesal referida a la materia, con aplicación obligatoria en toda la provincia.

Los principales cambios se refirieron sistematizar y homogeneizar las pautas de actuación en todos los procesos desde el inicio del control de legalidad de la adopción de la medida excepcional hasta la ratificación del cese con sus distintas variantes y los procesos judiciales que se inician después: guarda parientes, guarda adoptiva, adopción, resguardo institucional. Asimismo, pautas para otros procesos que se iniciaban a partir de estos y generaban grandes dilaciones como los procesos de limitación de capacidad de los progenitores y la intervención de los distintos asesores en estos. Se modificó junto con la reforma integral del servicio de guarda y adopción en 2023.

Esta innovación tecnológica permite la tramitación electrónica de las actuaciones llevadas a cabo ante el Servicio de Guarda y Adopción, lo que agiliza el proceso de inscripción en el Registro, despapeliza y desburocratiza el trámite, dota de mayor accesibilidad y seguridad en la gestión electrónica de información altamente sensible.

Aquellas personas interesadas en adoptar acceden de manera virtual a un curso informativo de carácter obligatorio, cuya aprobación los habilita a completar una declaración jurada y cargar la documentación solicitada de manera simple y en línea.

Estas modificaciones fueron acompañadas de una simplificación en los requisitos para solicitar la inscripción, lo que implica un cambio sustancial en relación a la documentación exigida y otorga de mayor celeridad y accesibilidad al trámite.

Agiliza la sistematización y carga de las valoraciones realizadas por las profesionales del equipo técnico, y facilita el armado y envío de los legajos informáticos de cada proyecto adoptivo a los juzgados solicitantes en toda la provincia.

El Programa de Justicia Restaurativa para el fuero penal juvenil se implementó en la provincia de Córdoba con un plan piloto en la sede Capital a partir de agosto 2023.

El protocolo que establece las pautas prácticas que permitieron la implementación del Programa fue elaborado por la Oficina de Coordinación. Dicho programa, tiene como objetivo principal generar un proceso reflexivo y pedagógico de los adolescentes en conflictos con la ley penal, mediante el cual logren responsabilizarse de sus actos y tomen conciencia del daño causado, tanto a la víctima como a la comunidad.

Pautas de gestión: delimitan los roles de las partes intervinientes; criterios para la selección de los casos que pueden -en una primera etapa- derivase al Programa; el procedimiento para esa derivación; la oportunidad del abordaje del equipo técnico para evaluar las competencias personales y comunicacionales que les permitan a los/as adolescentes el ingreso y sostenimiento del proceso restaurativo; y la intervención en cámara Gesell de los distintos equipos de facilitadores restaurativos.

Asimismo, se dispuso la creación de una Unidad de Seguimiento, que funciona bajo la órbita y dirección de la Oficina de Coordinación, con funciones administrativas y de gestión.

Extensión del Programa a las sedes del interior provincial: en septiembre de 2024 comenzó la capacitación en Justicia Restaurativa aprobada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de los operadores involucrados en una futura extensión del Programa de Justicia Restaurativa en el Fuero Penal Juvenil a las 23 sedes judiciales del interior provincial.

La Oficina en números

Acciones llevadas a cabo por la OVF en el período comprendido de junio de 2015 a junio de 2025

acuerdos reglamentarios
acciones y proyectos impulsados
reuniones con operadores judiciales y extrajudiciales
intervenciones en capacitaciones

Galería de Fotos

Datos de Contacto

Jefa de oficina: Agustina M. Olmedo –Secretaria General del Tribunal Superior de Justicia
(0351) 4481000 - 4481600 int. 10042 - 10043
coordinacionviolenciafliar@justiciacordoba.gob.ar
Dirección: Palacio de Tribunales I, primer piso, sobre Bolívar esq. Caseros – Barrio Centro – Córdoba Capital

¡Comparte!

Maneja el Texto

Aa- aA+